
ECOTRUEQUE es un proyecto voluntario de construcción de una nueva cultura ciudadana comprometida con la sostenibilidad y el cuidado de la naturaleza. Utiliza la figura del trueque de productos reciclables que se intercambian por puntos que ofrecen beneficios a las familias participantes.
Surge como una práctica de responsabilidad socio-ambiental que aporta al objetivo misional de conservación de la naturaleza. Este proyecto, aún en fase piloto, nace como una alianza entre PRODENSA, FONDEPARQUE, Fundación Proyecto Unión y Fundación Parque Jaime Duque; con el objetivo de fomentar la cultura del reciclaje (conciencia) en los hogares de nuestros integrantes y aumentar el porcentaje de separación de residuos aprovechables en los municipios de nuestra área de influencia.
Diseñamos una estrategia para los integrantes de la Fundación Parque Jaime Duque, donde en familia hemos aprendido sobre el reciclaje y el impacto que esta acción tiene en la conservación de nuestro planeta. ¡Somos Guardianes de la Conservación!








Objetivo
Promover la responsabilidad socio-ambiental del objetivo misional de conservación de la naturaleza, facilitando la buena gestión de los residuos sólidos aprovechables provenientes de los hogares de los integrantes de la Fundación Parque Jaime Duque, Inversiones Duque Torres y de empresas aliadas.
¿Qué materiales recibimos?
Los materiales que recibimos en ecotrueque son residuos domésticos aprovechables los cuales describimos de la siguiente forma:

Acero Inoxidable
Se define como una aleación de acero con un mínimo del 10% de cromo contenido en masa (mesones, lavaplatos o muebles).

Archivo
Todo tipo de papel ya sea de cuadernos o libros.

PET
Tereftalato de polietileno (PET o PETE). Es liviano, fuerte y generalmente transparente ámbar o verde y se usa a menudo en empaques de alimentos o bebidas y telas (poliéster, botellas de gaseosa - agua).

Cable Encauchetado
Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante (cable de parabólica).

Cartón
Es un material formado por varias capas de papel superpuestas, a base de fibra virgen o de papel reciclado. El cartón es más grueso, duro y resistente que el papel.

Aluminio
Es un metal blanco, brillante, con alta reflectividad de la luz y del calor (latas de cerveza o gaseosa).

Chatarra
Es un conjunto de trozos de metal de desecho, principalmente hierro.

Cobre
El cobre el 100% reciclable, y no pierde sus propiedades químicas o físicas, aunque el proceso se repita.

Plástico mixto
Es un objeto cotidiano utilizado para transportar pequeñas cantidades de mercancía (bolsas plásticas).

Plegadiza
Tipo de cartón más delgado (cajas de los tapabocas, cajas de dulces, cajas de cereal).

PVC
El cloruro de polivinilo, es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo (tubería).

Revistas
Cualquier tipo de revista.

Tapas
Una tapa o cierre en una parte de un contenedor, como un recipiente o una botella que sirve para cerrar o sellar y evitar que el contenido del recipiente se derrame o se fugue (cualquier tipo de tapa plástica).

Tatuco
Tipo de plástico más duro y resistente (tarros de aseo como clorox aromatizantes).

Tetrapack
El Tetrapack® es un envase empleado especialmente para el almacenmaiento y conservación de productos para la industria alimentaria, como leche o jugos en caja.

Vidrio
Es un material duro, frágil y transparente o traslúcido, sin estructura cristalina (se reciben todos los tipos de vidrio excepto espejos, vidrio templado y vidrio de loza).
*No se recibe ningún tipo de residuo peligroso (aerosol, químicos) tampoco residuos especiales (electrodomésticos, bombillos, pilas, etc.)
¿Qué hacemos con los residuos?
Actualmente el material es vendido a PRODENSA para incluirlos nuevamente en las cadenas productivas con empresas como PLASTILENE, Corrugados Andina, Diaco, entre otras. El dinero que ingresa por estos residuos es dividido entre FONDEPARQUE (50%) y para el sostenimiento del mismo proyecto, es decir compra de insumos para los mercados o de beneficios (50%). En un futuro se buscará transformar el plástico en materiales como ladrillos y postes plásticos, para apoyar a las familias del páramo del Almorzadero en el Cerrito, Santander.